Tras lograr acuerdo con el gobierno, campesinos empiezan a levantar carpas

Los campesinos que se encontraban copando el microcentro de Asunción finalmente empiezan a levantar carpas para retirarse de la capital, esto tras el principio de acuerdo logrado con el Gobierno respecto a las reivindicaciones que venían planteando.

Varias de las carpas improvisadas que fueron montadas por los campesinos en el centro capitalino empezaron a ser removidas durante esta tarde.

Desde hace una semana, cientos de labriegos llegaron a Asunción para sumarse a las manifestaciones organizadas por la Coordinadora Nacional Intersectorial (CNI), exigiendo el cumplimiento de un acuerdo firmado a principios de año.

Luego de llegar a un principio de acuerdo con el Gobierno como resultado de una negociación, los campesinos tomaron la decisión de levantar la medida de fuerza y abandonar Asunción.

Se espera que en las próximas horas sean despejadas las calles, plazas y otros espacios públicos que se encontraban ocupados por los labriegos, no sin dejar a su paso un cúmulo importante de basura.

Para la próxima semana está prevista una nueva reunión entre los dirigentes campesinos e indígenas y las autoridades del gobierno, a fin de debatir aspectos concernientes al cumplimiento del acuerdo.

ONU pide a Paraguay: legalizar aborto, identidad de niños trans y matrimonio desde 16 años

Recomendaciones de la Organización de Naciones Unidas a Paraguay, instalaron un nuevo foco de fricción que, en una de sus aristas, tiene como clave el aspecto sexual.

Uno de estos puntos es el que se refiere a la “necesidad”, según ellos, de la despenalización del aborto. El Ministro de la Niñez y la Adolescencia, Walter Gutiérrez, señaló que el documento del organismo internacional colisiona con algunas figuras de la Constitución y de las leyes nacionales.

“No toman en cuenta lo que nosotros consideramos. La despenalización del aborto también aparece, pero nuestra Constitución lo prohíbe”, dijo Gutiérrez al ser abordado por la 1020 AM.

Otro consejo de la ONU hace mención a la edad de matrimonio consensuado entre las parejas. Expresa que el requisito para que el derecho a contraer nupcias, que actualmente es a partir de 18 años, se reduzca a 16 años.

Fundamenta este aspecto, sobre la costumbre y cultura imperante en el país, que revela la precocidad de miles de personas (mujeres y hombres) en lo referente a la maduración sexual y emocional.

El capítulo más explosivo y polémico, es el que aborda la condición de trans, que según la ONU, se focaliza ya en la niñez, en cuanto a la definición de tendencias.

En torno a eso señala:

“La vivencia interna e individual del género, así como la expresión de género, son características de las personas que se pueden hacer presentes desde la niñez y/o la adolescencia. En efecto, diversos estudios y encuestas retrospectivas dan cuenta de testimonios de que las personas trans y de género diverso toman conciencia de su identidad de género a una edad temprana”, remarca.

Te puede interesar: Tras aluvión de críticas y memes, Abdi retira su plan para presidir Cerro: “Nunca me invitaron”

Y a continuación añade: “La CIDH ha exhortado a los Estados a que faciliten el reconocimiento legal rápido, transparente y accesible de su identidad de género, sin condiciones abusivas a niñas, niños y adolescentes trans y de género diverso. Asimismo, la CIDH ha destacado el papel crucial que juegan las familias en la creación de un entorno seguro y afectuoso y reseñó los principales desafíos que enfrentan niñas, niños y adolescentes trans y de género diverso en relación con el reconocimiento legal de la identidad de género, hostigamiento escolar, salud mental, la atención sanitaria e impunidad frente a la violación de sus derechos. Particularmente la Comisión hallamado a los Estados a fomentar entornos familiares propicios para las personastrans y de género diverso”, enfatiza.

En torno a estos lineamientos, el ministro Gutiérrez que resulta claras las discrepancias de la política que tiene el gobierno, al asumir el tratamiento de esos temas.

“Ellos quieren introducir diferentes colectivos, pero nosotros tenemos otros problemas más urgentes. Nosotros priorizamos a la familia, nuestro eje central es la protección de los niños”, concluye.

Te puede interesar: Video: Ingeniero asaltó y abusó de empleada bancaria en auto en marcha

Fondo de Salud de IPS en quiebra: muestran dos fuentes con las que aumentarán los ingresos

El Poder Ejecutivo ve con preocupación la situación financiera del IPS, pero anuncia dos medidas para la recuperación económica: reducción de la evasión de aportantes y redireccionamiento del porcentaje de los aportes que hoy van a dos instituciones.

El presidente Santiago Peña fue consultado este viernes sobre la situación en el Instituto de Previsión Social y contestó que requiere un abordaje más amplio, porque el Fondo de Salud está prácticamente quebrado, considerando que cada año tiene más gastos que ingresos.

“Lo que necesitamos es que aumenten los ingresos. Esto va a venir de dos fuentes”, dijo el mandatario. Como primera medida citó la recuperación de lo que hoy recauda el IPS, pero que va redireccionado al SNPP, dependiente del Ministerio del Trabajo y al Senepa, del Ministerio de

Nos queda el desafío de trabajar en el caso de IPS que requiere un abordaje más amplio, porque acá hay un problema legal. La ley requiere un cambio. El Fondo de Salud está prácticamente quebrado, todos los años tiene más gastos que ingresos, entonces, lo que necesitamos es que aumenten los ingresos.

“Pero tenemos que hacerlo de manera progresiva, gradual, porque también es importante que se siga prestando esos servicios en el Senepa y SNPP”, aclaró el presidente.

Puede interesarle: Ueno Bank-Visión: uno solo desde julio, estas son las dudas más frecuentes

El aporte que se hace al IPS es del 25,5 %, pero solamente el 23% queda dentro del IPS, mientras que, el 2,5 % restante, la previsional lo redirecciona al Ministerio de Salud y al Ministerio del Trabajo. El dinero va al Senepa y al SNPP (Servicio Nacional de Promoción Profesional), respectivamente.

Lo que se propone es que ese 2,5 % ya no sea derivado a estos dos ministerios y que permanezca en Fondo de Enfermedad y Maternidad, actualmente deficitario.

Como segunda medida, Peña mencionó la ampliación de la base de contribuyentes, hoy reducida debido a un alto nivel de evasión del aporte obrero. Para este menester, el IPS inició un trabajo conjunto con la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, que le marcará el camino para mejorar las recaudaciones.

Es noticia: Peña sacará la sede del INDI de Asunción y la llevará a tres zonas


Argentina pagó USD 12 millones por Yacyretá y avanza negociación para fraccionar deuda

El director de la EBY, Luis Benítez, confirmó un nuevo desembolso por parte de Argentina por la millonaria deuda que mantiene con Paraguay. Aún siguen las negociaciones para un fraccionamiento.

El director paraguayo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) esta mañana fue consultado sobre el estado actual de la deuda que mantiene Argentina con Paraguay.

Al respecto, Luis Benítez confirmó que la semana pasada se concretó el desembolso de USD 12 millones por parte del gobierno argentino a favor del Ministerio de Economía y Finanzas.

Nota relacionada: SOS en Yacyretá: Argentina debe más de USD 200 millones a Paraguay

Pese a ello, la deuda del vecino país aún sigue siendo elevada y por ello avanzan las negociaciones entre ambas partes para un eventual fraccionamiento. “Estamos en una mesa muy avanzada y creemos que dentro de poco tendremos novedades positivas”, sostuvo.

A la fecha, el monto adeudado al Tesoro paraguayo en concepto de cesión de energía asciende a USD 117 millones, mientras que la cifra correspondiente a “gastos de funcionamiento” alcanza los USD 90 millones, precisó.

Leé también: Argentina sin condiciones para abonar deuda a Yacyretá y crisis repercute en la binacional

El titular de la margen derecha de la EBY explicó que la intención es que Argentina realice una entrega del 50% del total adeudado para luego poder disponer un fraccionamiento del saldo restante.

Una vez que se reciba el dinero, primeramente se abonarán las deudas con las entidades bancarias y se cumplirán las demás obligaciones financieras postergadas, informó la corresponsal de Nación Media, Rocío Gómez.